miércoles, 11 de diciembre de 2013



Las ocho regiones naturales del Perú es una tesis del geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal formulada en 1938, en la cual dicho autor busca hacer una división sistemática del Perú en regiones naturales de acuerdo a pisos altitudinales, flora y fauna. Las indicaciones altitudinales cambian levemente entre las diferentes ediciones de su obra, y deben ser entendidos como orientación.
Las ocho regiones naturales de Vidal son las siguientes, de oeste a este:

Costa (Perú)





En el Perú, la región de la Costa, es la región longitudinal de costa o litoral del país que abarca un estrecho y alargado territorio entre el Océano Pacífico y las estribaciones de los Andes peruanos, considerando que se extiende hasta los 500 msnm;1 aunque otras fuentes indican mayor altitud.
En su mayor parte, es una región de clima cálido o semicálido caracterizado por sus bajas precipitaciones. Se le denomina comúnmente región de la Costa, pero también Chala según Javier Pulgar Vidal y Llanos por algunos pobladores como los cajamarquinos. La palabra chala en quechua significa “maíz”, en aimara es “montón” o “amontonamiento”, pero en dialectocauqui significa tierra seca y arenosa, descripción típica de la costa. En este sentido los pobladores nativos son los “chalacos” tradicionalmente pescadores.
Se considera que la Costa es una de las tres regiones tradicionales del país, concepto introducido en 1865 por Paz Soldán, en su "Atlas del Perú", pero también es considerada una de Las ocho regiones naturales del Perú. Tiene unos 2250 Km de longitud, aunque el litoral alcanza los 3,080 Km y tiene un ancho variable entre los 15 Km en Arequipa y los 180 Km en Piura.

Yungas del Perú





Los términos Yunga y Yungas delimitan en el Perú a regiones geográficas o biogeográficas. La etimología y concepto tienen diferencias importantes cuando no una ambigüedad entre ambos términos. Mientras que a Yunga se le relaciona usualmente con las regiones de baja montaña y cálidas a ambos lados de los Andes peruanosYungas en cambio se refiere comúnmente a las selvas de montaña del oriente andino. En todo caso no son excluyentes. Ambos términos son de origen quechua pues derivan de yunka y yunkas respectivamente, así pues mientras en español la "s" final denota plural, en el quechua no lo es así, probable causa de la ambigüedad.

Quechua (región)





La región Quechua (del quechua qhichwa, ‘zona templada’) es, según Javier Pulgar Vidal, una región templada, que se encuentra presente a ambos lados de la cordillera de los Andes en elPerú y se ubica entre los 2300 y los 3500 msnm en los Andes peruanos.1

Suni



La región Suni (del quechua, "ancho, amplio, alto") y la región Jalca (del quechua sallqa, "silvestre, salvaje, tierra desierta") son, según Javier Pulgar Vidalregiones naturales de los Andes peruanos. Ambos se ubican entre los 3,500 msnm y los 4,100 msnm por lo que los términos son frecuentemente usados de forma sinónima. Sin embargo, la Jalca se ubíca en el norte peruano y representa una zona de transición entre los húmedos Páramos ecuadorianos y la semi-húmeda Suni del centro y sur peruano.
El lago Junín le debe su nombre ya que deriva de Sunin. Es una región altoandina prepuneña que constituye la zona límite de la agricultura. Sus cultivos se denominan secano.

Puna

Región de la Puna


La puna es una región altiplánica, o meseta de alta montaña, propia del área central de la cordillera de los Andes. Constituye un biomaneotropical de tipo herbazal de montaña, llamado a veces tundra altoandina. Se emplaza por las partes más altas de los Andes centrales y su parte central y más extensa la conforma la meseta del Altiplano. Este conjunto orográfico se encuentra entre las latitudes 8°S y 30°S aproximadamente, cubriendo territorios del noroeste de Argentina, del occidente de Bolivia, del noreste de Chile y del centro y sur del Perú. Biológicamente forma, según algunos autores, una ecorregión, y según otros (entre ellos el Fondo Mundial para la Naturaleza) un conjunto de ecorregiones.
Los parámetros altitudinales varían con cada país y con la latitud:
  • En Argentina la puna es una continuación de la altiplanicie pero va fracturándose en cordones de montañas y depresiones, y va disminuyendo su altitud llegando a los 3700 msnm en la puna de Jujuy y los 3200 m al sur en la puna de Catamarca. Para A. Cabrera (OEA, 1973)1 laprovincia puneña está entre los 3400 y 4500 msnm, la altoandina va sobre los 4400 m.
  • En Bolivia se considera que el altiplano o puna inicia a partir de una altitud de 3660 msnm, límite definido en función del punto más bajo del altiplano que corresponde al salar de Uyuni.2
  • En Chile se considera puna a partir de los 4000 msnm, presentando una flora de gramíneas al norte y es desértica hacia el sur (Puna de Atacama).
  • En el Perú se considera puna a partir de los 3800 o 4000 msnm, que es cuando comienza la altiplanicie y su bioma es básicamente el herbazal de alta montaña; el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal la delimitó entre los 4000 y 4800 msnm.3
En términos generales, la Puna es una región de baja presión atmosférica, menor difusión de oxígeno en el aire y clima frígido, con escasas precipitaciones y una temperatura media anual de 6ºC hasta -7 °C. Todos estos factores geográficos, aunados al relieve, le han dado variosendemismos a la región, la cual ha sido también cuna de diversas culturas precolombinas.


Janca




La región Janca (del Aymara janq'u, "blanco") o Cordillera es la denominación que le da el geógrafo Javier Pulgar Vidal a la región más alta de los Andes, sobre los 4,800 msnm, donde se ubican las nieves perpetuas.1
Se caracteriza por sus pisos escarpados. Lo difícil de su geografía impide la presencia continuada del hombre, pero sí una movilización continua de gente, debido a la cosmovisión del hombre andino desde antaño de considerarlos como el dominio sagrado de los muertos y de los espíritus de la tierra.
La Región Janca o Cordillera es la región geográfica más alta del territorio peruano. Esta zona se extiende desde los 4,800 m. hasta los 6,768 m.s.n.m., que viene a ser la cumbre del nevado Huascarán, el punto más alto del Perú. Esta es la región de los glaciares y nevados del Perú. Janca significa blanco, debido a que su relieve escarpado y de aspecto rocoso, se ve cubierto de nieves y glaciares.
Desde la frontera peruana con Chile y Bolivia, la Región Janca aparece de manera discontínua hasta el departamento de La Libertad. La Cordillera Blanca, la Cordillera Huayhuash, la Cordillera de Vilcanota, la Cordillera de Vilcabamba y la Cordillera Urubamba son las que tienen varias montañas con nieves persistentes; por lo tanto, culminan sus pisos altitudinales con esta región. Al norte de La Libertad hasta la frontera con el Ecuador el sistema andino termina en la Puna o Jalca. Esto es debido a que los Andes van perdiendo altitud a medida que se acerca a la zona tropical.
La actividad predominante de esta zona es la minería que concentra la atención del poblador altoandino.

Rupa-Rupa



La región Rupa-Rupa (del Quechua rupha, "quemante, caliente"), también llamada selva alta o ceja de selva, es según Javier Pulgar Vidal, una región en la vertiente oriental de los Andes peruanos entre los 400 msnm y los 1,000 msnm.1
Su clima es caluroso y en invierno la temperatura no baja nunca de 15 °C, disminuyendo conforme se sube a las alturas templadas. Es la zona del Perú con mayor pluviosidad. Su orografía es compleja.
El término selva alta es usado también con un significado extendido (todos los bosques del flanco oriental andino) que incluye la yunga oriental.
En la flora encontramos musgos, bromelias y orquídeas y algunas plantas variadas. En la fauna al gallito de las rocastapir, y la víbora shushupe.
La Flora típica de esta región está conformada por una vegetación bien tupida, aunque en menor proporción que en la región más baja. Dentro de su conglomerada vegetación se pueden encontrar muchos claros, los cuales poseen suelos muy fértiles y otros que fácilmente pueden ser trabajados.
Esta región es donde se asienta la principal zona de los cultivos ilícitos de coca, lo que produce un gran daño ambiental en la región, ya que se siembra en forma agresiva y masiva, con tala de los árboles, quema de la vegetación silvestre y uso de químicos fertilizantes, biocidas2 y otros para la extracción de la cocaína tales como gasolina, amoníaco, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, acetona y permanganato de potasio.

Selva baja



La Selva baja, región Omagua o Bosque tropical amazónico, es como se le conoce en el Perú a la llanura Amazónica peruana. Es una región de selva tropical de planicie que se encuentra situada por debajo de los 800 m.s.n.m., extendiéndose en promedio entre los 80 m. y los 400 o 500 m.s.n.m. Esta región se encuentra conformada por la vasta llanura aluvial y biogeográficamente se le considera una selva lluviosa tropical.
La palabra Omagua quiere decir 'región de los peces de agua salada debido a la rica fauna fluvial que se encuentra en sus caudalosos ríos. El relieve de esta zona se caracteriza por ser horizontal y cubierta de una densa vegetación, conocida como selva virgen, la cual en época de creciente de los ríos se inunda en muchas áreas.
En esta región de la selva, los ríos a lo largo de su recorrido describen numerosas curvas formando meandros, así como muyunas o remolinos y cambiando constantemente su cauce. De otro lado los ríos son en esta zona las vías de transporte más utilizadas

CREADORES: Cristian Pacheco y Angelo Jimenez